Traductor

Páginas vistas

viernes, 21 de febrero de 2014

ANECDOTARIO (3): LA MUERTE DE RAFAEL SOMAVILLA Y LA DE JOSEFINA HENRÍQUEZ

MAESTROS
    Cuando a un director de orquesta, sus compañeros de profesión le llaman “maestro” cada vez que mencionan su nombre es porque le reconocen su valía, su trayectoria y su alto status profesional. En CMBF Televisión Nacional maestros fueron Julio Gutiérrez y Adolfo Guzmán. En Telemundo, Roberto Sánchez Ferrer. Al frente de la Orquesta CMQ, Gonzalo Roig y González Mantici.

Gonzalo  Roig

     Roig andaba cercano a cumplir 80 años cuando tuve la suerte de verle ensayar y grabar con la Orquesta ICR en el Estudio 2 de Radiocentro. El silencio que imponía su sola presencia era total. Caminaba despacio, daba la impresión de una persona débil y cansada. Pero al subirse al podio, batuta en mano, su imagen se fortalecía y agigantaba. Era una leyenda viva, ejerciendo una autoridad ganada con el talento y los años, delante de un montón de excelentes instrumentistas que no se atrevían a matizar siquiera las indicaciones del director, que se las sabía todas.

    Cuando aquel conglomerado de emisoras pasó a llamarse Instituto Cubano de Radiodifusión, maestros y de los grandes fueron Adolfo Guzmán, Mario Romeu y Rafael Somavilla. Era una delicia verles manejar a su tropa derrochando conocimiento y destreza. A Guzmán, del que se afirmaba tenía oído absoluto, le vi cierta vez detener una grabación en un fragmento en el que sonaban a la vez todos los instrumentos de la orquesta ICRT (al tutti) para señalarle a uno de los segundos violines que la nota que estaba tocando en el compás X no era la correcta.
    Hubo allí otros maestros que desarrollaron una destacable labor, como Roberto Valdés Arnau, José Ramón Urbay y Tony Taño (1). Al frente del Coro del ICRT estuvo durante muchos años un reconocido maestro, esta vez del montaje y dirección vocal: Octavio Marín.


MAESTRO Y DE LOS GRANDES
    Rafael Somavilla Morejón, nacido en Matanzas en 1927, fue una persona excepcional. Pianista, compositor, director de orquesta y extraordinario arreglista. Dueño de los secretos de la armonía, se adelantó a su época y marcó pautas en el campo de la instrumentación. Algunos de los más logrados e imaginativos arreglos para jazz band creados en Cuba llevan su firma.

Rafael  Somavilla
    Fue un hombre que supo conquistar con su trabajo la admiración y con su carácter el cariño de cuantos le trataron. Modesto, sonriente, trabajador incansable, comprensivo y tolerante con las bromas que sus compañeros le gastaron a menudo.
    Desde el punto de vista personal, siempre tendré de él la imagen de alguien que andaba apurado porque el tiempo no le alcanzaba para todo lo que tenía que hacer, que entraba y salía cargado con un brujón de papeles de música y que sudaba mucho. Él, que lo era todo en su profesión, me trató a mí, que no era nadie, con un respeto que le agradecí y reciproqué en la medida de mis posibilidades.
    Si se hubiese marchado del país al principio de los 60, no hubiese tenido dificultad alguna para triunfar y ganar mucho dinero en el extranjero. Pero entendió, como tantas otras figuras, que podía ayudar con su talento al proceso que puso a nuestro país patas arriba y a él se entregó.

    En el ICRT, en la EGREM, en Cultura, al frente de la Orquesta Cubana de Música Moderna, en la Banda de las Milicias, en los concursos Guzmán, en los festivales de Varadero, en eventos y veladas, en cuanto consejo técnico asesor se inventaron, en representación de Cuba en jurados y espectáculos internacionales… no hubo sitio ni actividad en que no se notara su valiosa presencia y su dedicación absoluta a la llamada revolución.

TIMBRAZOS EN LA MADRUGADA
    Comenzaba el domingo 20 de enero de 1980. Serían las dos de la madrugada cuando sonó el teléfono en mi casa de la calle Carmen.

domingo, 16 de febrero de 2014

FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 1): CUBA INVITA A CANTAR

    En esta pieza del blog y en las dos siguientes, voy a transcribirles el reportaje que redacté para la revista Cuba Internacional sobre el II Festival Internacional de la Canción Popular Varadero 70, un evento cultural que produjo un gran impacto en la isla.
    La gran extensión del material me aconseja publicarlo en tres partes.
    La que verán a continuación es la primera.
    A la segunda se puede acceder pulsando el siguiente enlace: 

El Blog de Pedraza Ginori > FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 2): LOS INVITADOS HABLAN
    El tercer segmento está disponible aquí:
El Blog de Pedraza Ginori > FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 3): LAS MIL Y UNA NOCHES 
    Y como un plus, les incluiré también el documental de 27 minutos que el ICAIC filmó en el evento. Ver este vínculo:
    A modo de introducción, para fijar el contexto social en que se celebró el festival, creo necesario incluir el siguiente texto:

PREÁMBULO
    Al norte de nuestra provincia de Matanzas, en una península larga y estrecha que se adentra como un cuchillo en el Océano Atlántico, existe una playa maravillosa. Los cubanos, que nos creemos el ombligo del universo, estamos convencidos de que es la más linda del mundo. Allí, en noviembre de 1970, se celebró el II Festival Internacional de la Canción Popular.

Varadero, señores. El que pida más es un gandío

    Tan sólo unos meses antes, se había demostrado que no éramos tan invencibles como nos venían asegurando constantemente durante una década y que no bastaba con poner la nación patas arriba con slogans, discursos, movilizaciones y llamamientos a sacrificios colectivos para conseguir el propósito de construir la utopía en Cuba. 
    Aunque duró más meses que ninguna y llevó a los campos de caña a todo el mundo y su abuela, la Zafra de los Diez Millones de Toneladas de Azúcar, apenas raspó los ocho y va que chifla.

El choque con la realidad pura y dura que supuso el desastre de no alcanzar la publicitada meta, traumatizó al país. Un pesado manto de pesimismo nos cayó encima. Los que nos dirigían intentaron combatir la depre colectiva y nacional con más slogans (Convertir la derrota en victoria), más discursos y más llamamientos a sacrificios colectivos aunque aguantaron la mano en cuanto a movilizaciones.
    Ya he hablado del ambiente que se vivía en aquellos momentos de mediados del 70 en una pieza que publiqué en este blog el 29 de octubre de 2013 y a la que se puede acceder pulsando el siguiente vínculo:  

     Había que levantar la moral de las masas y lograr que éstas pasaran página a la frustración y a la decepción. Algunos filósofos y sociólogos de taburete y dominó se apuntaron a una vieja y superficial teoría:
    -- Dale fiesta y jama a los cubanos y tú verás cómo enseguida se les olvida cualquier cosa.

ABRIENDO LA VENTANA
    Ya puestos, se celebraron carnavales y fiestorros por todas partes, corrieron la fría, los tamales y la carnepuerco y en ese ambiente caracterizado por la consigna 'ver cómo logramos que la gente no piense más en los malditos diez millones de los cojones' a alguien se le ocurrió, para entretener al personal, resucitar un festival de canciones que se había llevado a cabo en 1965 y 1967 en la Playa Azul (1). Pero eso sí, ésta vez debía hacerse en grande, a lo bestia.

FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 2): LOS INVITADOS HABLAN

LOS INVITADOS HABLAN 
PARA CUBA INTERNACIONAL

SEGUNDA PARTE DEL REPORTAJE ESCRITO POR PEDRAZA GINORI
Y PUBLICADO EN EL NÚMERO DE FEBRERO DE 1971
DE LA REVISTA CUBA INTERNACIONAL

SERGIO ENDRIGO (Italia)
    -- Cuando regresé de Cuba –Endrigo participó en Varadero 67- a Italia, escribí y grabé una canción inspirada en la muerte del Che. Ésta es:
Era mezzogiorno e prigioniero / aspettavi che si fermasse il mondo / fuori c’e il soli e caldi odori / e parole antiche di soldati / forse vedevi la tua gente / Cuba viva sotto il sole / la Sierra che ti ha visto vincitore. / Addio Addio / chi mai ti escordera! / addio addio / anch’io ti ricordero!

    -- No es una composición panfletaria. Para mí tiene un sentido emocional. El discurso político nunca podrá ser canción. 
    Sergio Endrigo (“Yo te quiero sólo a ti”, “Canzone per te”, “El arca de Noé”) deja una impresión serena. Cuando canta, toma la guitarra, su voz-quejido dice lo que tiene que decir y eso basta. Si habla, lo hace tranquilamente. Prefiere no llamar la atención. Consejo: déjelo girar en su órbita. No le pida un autógrafo ni que pose para fotografías. Mejor siéntelo a conversar sobre el esfuerzo que cuesta que una canción no sea sonido inútil.
    -- Trabajo en equipo con el pianista Bardotti y el arreglista Luis Enrique. Buscamos elementos poéticos. Hemos puesto música a textos de Martí, Alberti, Nicolás Guillén… Nuestro mejor logro es un ensamble de poesías de autores brasileños.
    Hace un par de años Endrigo rompió la estructura comercial del Festival de San Remo. Sus obras se apartan de los caminos trillados.
    -- El público ha demostrado que no es tan estúpido como los industriales suponen.
    Al partir se lleva su más reciente composición, hecha en Varadero: “Cartas de Cuba a una muchacha indecisa”.


LOS BRAVOS (España)
    Miguel, bajista: -- Lo más importante es saltar la barrera y entregarte al público. Aquí lo hemos logrado.
    Pablo, baterista: -- Creo que no soy buen percusionista.
    Miguel (sonriendo): -- Vio tocar a Enrique Pla y está muy preocupado.
    Jesús, organista: -- La canción no se hace sino que viene. Las mejores salen en cinco minutos.
    Andy, cantante: -- Prefiero ser llamado cantante 'intelectual'.
  Tony, guitarrista: -- He oído a Los Dada. Tienen ideas increíbles. Su incorporación de lo pop a los términos cubanos me parece impresionante.

    -- ¿Por qué vinieron?    -- Conocíamos el festival y teníamos deseos de dar lo nuestro al público cubano. Cancelamos unos compromisos en Barcelona y nos dimos el salto acá. Dos de los cinco integrantes no son los originales 'bravos'. Jesús sustituyó a Manolo, muerto en accidente. Andy canta por Mike Kennedy.
   -- ¿Qué diferencia hay entre el grupo actual y el anterior?
   -- Hemos sufrido una progresión. Para mantenerse hay que buscar nuevos matices. Desde hace un año estamos renovando todo.
    -- Pero seguimos en primera línea. Este año ganamos el Barbarella en Palma de Mallorca. “People are talking about” fue la mejor canción del verano en Valencia. “Stop, look around” está situado en todas las escalas.
    -- ¿Qué tal Cuba?
   -- Fabulosa. Ha sido tanto el respeto y el calor del público… Vamos a regresar pronto. En cuanto podamos.

FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 3): LAS MIL Y UNA NOCHES

Información relevante para asimilar el texto de esta pieza: 

Artistas extranjeros que actuaron en Varadero 70:
AUSTRIA: Marika Lichter        BARBADOS: Les Carlton        BÉLGICA: Lou Castel y Lize Marke.
    BULGARIA: Orquesta Balkanton (director: Dimiter Ganev), Mimi Nikolova, Biser Kirov y Yordanka Kristova        CHECOSLOVAQUIA: Milan Drobny, Karel Gott y su orquesta (director: Ivan Horva), Tania Hudbinska, Eva Pilarova, Hana Zagarova y el director Josef Vobruba        CHILE: Ángel Parra
        DINAMARCA: Dorthe Kollo y Trille        ESPAÑA: Los Ángeles, Los Bravos, Luis Gardey, Lluís Llach, Los Mustang, Rosalía y De Raymond        ESTADOS UNIDOS: Barbara Dane
         FRANCIA: Francois Deguelt, Catherine Ribeiro y Alpes        GRECIA: Costa Cordalis
HOLANDA: Cuarteto Hein Van Der Gaag        ITALIA: Sergio Endrigo, Sergio Bardotti (pianista), Luis Enrique (director de orquesta), Los Dik Dik, Marisa Sannia, Leoncarlo Settimelli y Ricardo del Turco        JAPÓN: Dúo Dos Arbolitos        MALTA: Mary Merga        MÉXICO: Óscar Chavez
        POLONIA: Maryla Rodowicz y sus guitarristas        REINO UNIDO: Jennie Marden
RDA: Chris Doerk y Martin Hoffmann (director)        RUMANÍA: Anda Calugareanu 
        SUECIA: Jerry Williams y el director Lars Samuelsson        SUIZA: Henri Des y el pianista Willy Rochat            
URSS: Edita Pieja y Grupo Druzhba        YUGOSLAVIA: Dragan Antic y Senka Valentanlic

La delegación de Cuba estuvo integrada por:
Alfredo Martínez        Alfredo Rodríguez        Ariel
Beatriz Márquez        César Sarracent        Clara y Mario
Cuarteto Los Brito        Ela Calvo        Elena Burke
Farah María        Leonor Zamora        Los 5U4 con Osvaldo Rodríguez
Los Barba        Los Dada        Los Magnéticos
Los Novels        Los Van Van de Juan Formell        Los Zafiros

Lourdes Gil y Los Galantes        Miguel Chávez        Mirta y Raúl
Moraima Secada        Orquesta Aragón        Oscar Quintana
Pablo Milanés        Pacho Alonso y sus Pachucos
Rosita Fornés        Silvio Rodríguez


Presentadores:
Germán Pinelli        Consuelito Vidal        Eva Rodríguez        Eduardo Rosillo

LAS MIL Y UNA NOCHES DEL FESTIVAL VARADERO 70

TERCERA PARTE DEL REPORTAJE ESCRITO POR PEDRAZA GINORI

Y PUBLICADO EN EL NÚMERO DE FEBRERO DE 1971
DE LA REVISTA CUBA INTERNACIONAL

DÍA 1 > DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE

ESTRELLAS ABAJO Y ARRIBA
    Todo lleno. El Anfiteatro: 15 mil personas. El escenario: 84 músicos. La noche: un millón de estrellas.
    La primera canción: “Quiéreme mucho”, ese himno romántico que nos da por corear.
    Después hay estrellas no sólo en el cielo. Surgen de la puertecita izquierda.
   ¡Elena Burke, por Cuba!’ y oigan la ovación.
    Eva Pilarova en su tercer viaje a nuestro país.
    El mexicano Chávez.
    Senka, de Yugoslavia.
    La amplia sonrisa de Chris, que vino de Alemania a cantarnos “La era”.
    Para cerrar la primera parte, la esperada Edita Pieja con su grupo Amistad y “Mi vecino”, que será una de las más gustadas melodías del festival.
    Nuestra universal orquesta Aragón abre tras el intermedio.
    Tania Hudbinska con algo que se escribe “Zajtra”.
   Los Hein Van Der Gaad, jazz de Holanda, descargando varios temas, “La guantanamera” entre ellos.
   Alguien considerado de nuestra casa, Les Carlton, quien desde Suecia se trajo a Samuelsson para que le dirigera la orquesta.
    Lili Castel, la belga con la “Balalaika”.
    Una pausa para colocar instrumentos y equipos. Es Karel Gott con su orquesta. De Praga a Varadero para sacar los aplausos fuertes, los gritos de ‘otra, otra’ hasta llegar a seis. Karel, con la voz y la personalidad para convertirse en favorito.

    Cuando la orquesta cierra la noche hay entusiasmo en el Anfiteatro. Varadero 70 pinta bien.

FESTIVAL VARADERO 70 (Parte 4): EL DOCUMENTAL DEL ICAIC

 Maryla Rodowicz                                         Luis Gardey                            Mirta y Raúl
 
Karel Gott                                                                        Los Ángeles 

       Como complemento a mi reportaje sobre el II Festival Internacional de la Canción Popular Varadero 70, publicado originalmente en la revista Cuba Internacional y que ahora he transcrito en tres piezas de este blog, he decidido incluir un material audiovisual que puede resultar interesante e ilustrativo para los que no vivieron aquel evento y seguramente provocará nostalgia en quienes lo vivimos en primera persona o por televisión.
    Se trata del documental que filmó en Varadero 70, un equipo del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos dirigido por Octavio Cortázar, con fotografía de Pepe Fraga.

miércoles, 5 de febrero de 2014

TELEVISIÓN CUBANA: EN VIVO CON GERMÁN PINELLI Y VERÓNICA LYNN

    La radio y la televisión cubanas pueden presumir con orgullo de haber contado con figuras excepcionales, entre ellas Consuelito Vidal y Germán Pinelli. Tuve la satisfacción de relacionarme profesionalmente con ambos. Les considero los mejores y más completos animadores y presentadores que se han colocado frente a cámaras y micrófonos en nuestra isla.

Consuelito Vidal y Germán Pinelli

    Me baso en el dominio que mostraron, a través de muchos años, en registros como maestría de ceremonia, humor, chispa, entrevistas, adaptación a cualquier tipo de programa, capacidad de comunicar y simpatía natural. Y, sobre todo, por un concepto del profesionalismo, entendido como seriedad, rigor y responsabilidad, que pocas veces vi en mi carrera.
    Tomando como referencia la impresión que dejó en mí a través de la televisión, ya que no tuve la oportunidad de trabajar con él, pienso que el único que podría compararse a ellos y pisarles los talones fue Gaspar Pumarejo.

                                        Gregorio José Germán Piniella Vázquez de Mella (1907-1995) 

HAY QUE QUITARSE EL SOMBRERO
    Su trayectoria es impresionante. Cantante, actor, pianista, locutor, animador, presentador, periodista, declamador, comediante. El hombre que, micrófono en mano, estuvo donde había que estar. El que, tirado en el suelo, contó los tiroteos del Reparto Orfila. Y narró la agonia y el entierro de Eddy Chibás. Y las tomas de posesión de los presidentes. El que se metía nueve horas seguidas comentando los desfiles del Primero de Mayo. El dueño absoluto de la agilidad mental. El calvo que calentaba las pasiones en las selecciones de reinas del carnaval. Y alentaba a Pepito para que subiera el palo ensebado y se ganara el premio que daba el detergente Ace. El que animaba las comedias silentes. El jodedor del Show del Mediodía que dominaba cuatro idiomas. El interlocutor perfecto para Cascarita. El que Rafael Lay, el de la Aragón, su gran amigo, "no podía ver ni en pintura". El maestro que realzaba los Guzmanes, los Girasoles de Opina y los festivales de Varadero. Dos veces ganador del Premio Ondas, otorgado por la española Cadena SER. El cura anciano del filme “Los sobrevivientes” y el Eúfrates del Valle, director de “El Imparcial”. El que hacía llorar y reír. Hay que quitarse el sombrero, señores. Estamos hablando de una leyenda, Germán Pinelli.

sábado, 1 de febrero de 2014

MENCIONE A JUANITO HERNÁNDEZ Y VERÁ ARMARSE EL GUIRIGAY

PREÁMBULO
    Con pocas, poquísimas excepciones de carácter puntual, una de las características generales que se pueden atribuir a los dirigentes que han mandado en el Instituto Cubano de Radio y Televisión y a quienes les han orientado desde elevadas instancias del aparato ideológico, es su absoluta incapacidad para manejar con inteligencia una herramienta tan compleja e influyente como la televisión.

    Dedicados en cuerpo y alma, a tiempo completo, a cumplir órdenes sin rechistar, les ha faltado audacia, brío y coraje (léase huevos) y, sobre todo, previsión para adelantarse a los acontecimientos antes de que estos les estallen en la cara. Han sido los campeones del ir a remolque de la realidad.
    Ya que lo de Internet está por ver, la tv es el más poderoso medio inventado hasta ahora para influir en las masas y, bien usada, puede desde vender condones con sabor a mango hasta evitar o resolver problemas sociales.
    Pero esta verdad, que se da el primer día de clases en cualquier curso de comunicación, no se les metía en el coco a nuestros jefes del ICRT. Actuaban como si no supieran qué hacer con aquel medio de comunicación que el azar puso en su camino y que se les iba de las manos cada dos por tres.
    Utilizando como metáfora una escena recurrente de las películas de vaqueros, un dirigente de la tele cubana era -y por lo que me cuentan sigue siendo- ese conductor de diligencia que no controla a los caballos que se le han desbocado y cuyo carruaje va dando tumbos, a punto de volcar en cualquier momento.
    Ejemplos sobran: las políticas represivas aplicadas a determinados movimientos culturales, el manto de silencio tendido sobre cualquier tema que pareciera problemático, la manipulación como sistema, el autoaislamiento que llevó a desaprovechar los contactos con televisiones extranjeras, las campañas para lograr que los jóvenes se pelaran y se vistieran de determinada forma, las persecuciones a los homosexuales, el pánico a la palabra cultura, la sumisión como principal elemento de valoración a la hora de seleccionar quién se haría cargo de un programa o departamento, el torpe manejo personal y artístico del talento humano a su servicio, en fin… Cada política instrumentada y aplicada desde mediados de los 60 en adelante ha tenido como resultado el fracaso.
    Todavía a día de hoy, andan sin saber qué hacer, qué papel puede y debe jugar la televisión, ante fenómenos como el reggaeton o el rap (que consideran negativos en sí mismos, como décadas antes lo hicieron con el rock), el auge del machismo, la guapería y la chusmería, la descojonación de los valores humanos, la transformación del habla popular en un nuevo “idioma vernáculo” que desde la marginalidad invade todo el cuerpo social, etc.

TRES GRANDES CATEGORÍAS
    En el ICRT de mi época (mediados de los 60 a principios de los 90) hubo dirigentes que no desencadenaban debates entre nosotros, sus subordinados. Todos estábamos de acuerdo en que eran un desastre, sujetos dóciles cuyo principal preocupación no eran la radio o la televisión sino evitar que sus superiores les dieran un cocotazo como reprimenda o les pusieran una mancha en el expediente.

    Las diferencias de opinión que dentro de la masa de empleados generaban estos personajes se limitaban a dónde ubicarlos, en cuál de las tres grandes categorías que se manejaban por los pasillos: hijoeputas, incompetentes y anodinos útiles. Cada una de ellas con sus subdivisiones y niveles. Por tanto, había poco que discutir sobre ellos.
    Sin embargo, a veces y siempre como rareza, nos topábamos en nuestro quehacer diario con algún jefe singular, de actuación irregular, que dejaba una imagen bien distinta en cada uno de nosotros, dependiendo de cómo nos había ido en nuestro trato con él. Éstos sí generaban discusiones.

UN DIRIGENTE PECULIAR
    Juanito Hernández fue uno de los directivos de nivel medio –¡ojo!: que en ocasiones llegó a jugar en grandes ligas- que más controversia provocó en Radiocentro. Acaso sea el que más polémica desató. Y aún, tras años de su fallecimiento, la sigue desatando. Si lo quiere comprobar, mencione su nombre en una reunión de antiguos empleados del ICRT. Ya verá el guirigay que se arma.