Traductor

Páginas vistas

sábado, 25 de abril de 2015

JOSEÍTO, EL DE LA GUANTANAMERA, EL QUE VIVÍA EN GERVASIO

    Una noche desapacible del invierno de 1965, me senté en una banqueta de la barra de un chiringuito de Varadero y le pregunté al camarero qué tenía para comer.
    -- Sopa de sustancia –me respondió.
    -- ¿De sustancia?
    -- Sí, eso mismo.
     -- ¿Y se puede saber cuál es el meollo de esa sustancia? ¿Pollo, carne, pescado…?
    -- Mire, compañero, mejor no averigüe. Tómese la sopa, que está calientica y, con el fricandó que está haciendo, seguro que le va a caer bien.
    En la edición de marzo de 1967 de la revista Cuba Internacional apareció publicado un reportaje que escribí sobre la “Guajira guantanamera” y su autor Joseíto Fernández.
    Lo dividí en dos partes. En la primera, que titulé “La guantanamera, la vuelta al mundo en 33 revoluciones”, intenté reflejar el fenómeno que había llevado a que dicho tema musical se convirtiera en popular en numerosos países.
    En la segunda, trascribí una entrevista que le hice cuyo título era el lema de su orquesta -“Joseíto Fernández: decencia y cumplimiento”-. A través de ella, el lector podría acercarse a la historia y a la personalidad de esta singular figura de nuestra música popular.
    La dirección de la revista me dijo que aquello no podía tener dos títulos –nunca entendí por qué- y optó por el primero.
    Para mi sorpresa, casi nada fue lo que hallé cuando me puse a buscar documentación sobre la repercusión que había alcanzado “La guantanamera” en aquellos primeros tres o cuatro años de su triunfal carrera fuera de las fronteras de Cuba.
    Yo quería encontrar datos y cifras que le dieran enjundia e interés al escrito. Por ejemplo: nombres de cantantes y grupos que la habían interpretado, cuantas versiones se habían grabado en el extranjero, cantidad de discos que se habían vendido, en qué países había estado en primeros puestos del hit parade, etc.
    Pero ni en el Consejo Nacional de Cultura, ni en la Biblioteca Nacional, ni en las oficinas que se ocupaban de gestionar los derechos de los compositores, encontré materiales que me sirvieran.
    La poca info que utilicé, la tomé de una revista –publicada en España, si mal no recuerdo- de aquellas que no se vendían en los kioskos pero circulaban de mano en mano y de un par de artículos que habían aparecido en la prensa cubana que achacaban el éxito internacional de "La guantanamera" a razones ideológicas, de simpatía por la revolución, obviando a propósito el hecho de que se debía más bien a
factores comerciales, de la dinámica propia de la industria discográfica, que en ocasiones halla una mina de oro en una melodía pegajosa y la convierte en un hit mundial. Así había ocurrido con "La bamba", "Tequila", "Oye como va", "Cerezo rosa" y otras, cada una con decenas de grabaciones por diferentes artistas.
    Increíblemente, el propio Joseíto sabía muy poco, sólo generalidades, sobre lo que estaba pasando en el exterior de la isla con su guajira.
    Así que tuve que extraer cocacola del desierto, disfrazando los datos para que parecieran más y mejores de lo que eran.
    A mí no me gustó entonces la primera parte del reportaje. Ni me gusta ahora. Su principal defecto es que, como a la sopa de mi anécdota, le falta meollo y le sobra sustancia.

    Si algún valor tiene el escrito, es su segunda parte. En ella reflejé el testimonio que me dio Joseíto Fernández, tal y cómo me lo contó un mediodía en la sala de su casa de la calle Gervasio, meciéndose en un sillón y dando cuenta de un enorme tabaco.

LA GUANTANAMERA, LA VUELTA AL MUNDO EN 33 REVOLUCIONES
Por Pedraza Ginori                                             Fotos: Orlando García

Texto que encabeza la parte de piano de la obra:
 Guajira Guantanamera
Melodía campesina para versos del autor.
Tiene compás de 2 por 4 tiempos.
El piano crea una base armónica constante llamada “paseo”
 cuyo ciclo está compuesto por dos compases.
Instrumentos: piano, contrabajo, güiro, guitarra. laúd y batería cubana.

Pete Seeger
    La noche del 8 de junio de 1963, durante un recital que ofrecía en el Carnegie Hall de New York, Pete Seeger cantó “La guajira guantanamera”.
    Seeger, uno de los más populares intérpretes de folk-songs en los Estados Unidos, utilizó una idea del músico cubano Héctor Angulo (1): añadir a la conocida melodía de Joseíto Fernández una nueva letra, estrofas de los “Versos sencillos” de José Martí.

Guía:
Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma
y antes de morirme quiero / echar mis versos del alma.
Coro:
Guantanamera, guajira guantanamera,
Guantanamera, guajira guantanamera.
Guía:
Mi verso es de un verde claro / y de un jazmín encendido /
mi verso es un ciervo herido / que busca en el monte amparo.
Coro:
Guantanamera, guajira guantanamera,
Guantanamera, guajira guantanamera.
Guía:
Con los pobres de la tierra / quiero yo mi suerte echar /
el arroyo de la sierra / me complace más que el mar.
Coro:
Guantanamera, guajira guantanamera,
Guantanamera, guajira guantanamera. 

    El público del concierto –seguidores del movimiento “canción protesta” que llevaban adelante cientos de artistas progresistas en los Estados Unidos- aplaudió y coreó entusiasmado. “La guantanamera” había arrancado con buen pie.

    El disco long-playing que recogía la presentación de Seeger circuló por Norteamérica y salió al exterior. La revista Sing Out publicó la partitura en uno de sus números. Había nacido –marcado por un importante acento político- el fenómeno que se ha dado en llamar “el caso Guantanamera”. (2)

    En tres años, la tonada –que dormía en los archivos musicales cubanos- se convirtió en hit mundial. La lucha fue dura. En medio del maremágnum de la moda beat, batallando contra ondas musicales respaldadas por millones de dólares (rock, twist, surf, go-go, ye-ye, yenka, shake y compañía), la moderna versión de “La guantanamera” escaló lugares en los hit parades capitalistas. Resultó “un eléctrico que se coló”.

    De este triunfo hay que acreditar buena parte de la responsabilidad a The Sandpipers, un trío de cantantes norteamericanos –no melenudos- que hicieron la primera grabación “comercial” de “La guantanamera”. (3)

    Aprovechando la influencia que del ritmo cubano de la guajira tienen las más recientes tendencias internacionales, el grupo realizó un arreglo que actualizaba el número.
    Este disco de The Sandpipers llevó a “La guantanamera” al gran mercado. De su éxito partieron las cientos de versiones que hoy se conocen.

    Entre ellas, sobresale la interpretación del paraguayo Digno García que, en tiempo lento, logró una grabación de amplia acogida en muchos países.


    ¿Qué está pasando con “La guantanamera”?

España
    Apareció en el número 15 entre los primeros lugares de venta de discos, en la primera quincena de enero de este año 1967. Grabaciones nacionales: José Guardiola, Los 4 de Castilla y otros.
Francia
   Jean-Michel Rivat la lleva al francés. Interpretada por el chansonnier Joe Dassin alcanzaba en enero de 1967 uno de los primeros lugares en el hit parade de Radio Andorra, la más importante emisora de música popular del país.
Gran Bretaña
    En octubre del 66, la revista de discos New Musical Express la ubicaba en el 12º lugar. Un mes después aparecía ya en el 7º.
Italia
    Marcello Minerbi y Jimmy “Il mondo” Fontana encabezan la lista de sus intérpretes.
Unión Soviética
    Dada a conocer por Pete Seeger durante la gira que realizó por varias ciudades.
Estados Unidos
    Después de The Sandpipers surgen numerosas grabaciones en inglés. Entre ellas se destaca la del grupo The Brass Ring.
Holanda
    Versión escrita por Nelly Byl y Jean Rolle. Sexto lugar.
Bélgica
    Jean Klueger crea la versión local.
Checoslovaquia
    El popular Karel Gott la incluye en su repertorio.
África
    L’orchestre Bantou Jazz y Vincent Martin.
América Latina
    Los mexicanos llevan la delantera con grabaciones de Pablo Beltrán Ruiz y su orquesta, la rubia Malú Reyes, conjunto Hermanos Hernández, los grupos De Los Condes y Los Zignos, Álvaro Zermeño, Marco Antonio Muñiz, Manolo Muñoz y hasta la tanguista Libertad Lamarque.
    En otros países destacan las versiones de Los 3 Sudamericanos y del argentino Lucio Milena –director de Los 5 Latinos-.
Cuba
    “La guantanamera” llegó de rebote. En la voz de Pete Seeger, Radio Habana Cuba la difunde y el Noticiero Cinematográfico ICAIC la utiliza como fondo a escenas de la guerra de Vietnam. El cuarteto Los Bucaneros lanza la primera “nueva versión” usando décimas campesinas y ritmo dengue. Elena Burke le pone emoción de filin, Pello el Afrokán la lleva a su Mozambique, las mulatas D’Aida la cantan con el tema de “Blue Moon”, Franco Lagana la hace en italiano, Los Galantes con timbre de trovadores, Felipe Dulzaides le incorpora el vibráfono, las orquesta típicas la tocan en los bailes. El 28 de enero –natalicio de Martí- la grabación de Seeger es oída en los centros de trabajo durante los actos de recordación al Apóstol.

    En Argentina un exitoso grupo se llama Los Guantanameros, en México un conjunto, la Sonora Guantanamera. The Beatles integran el ritmo guajira a algunos de sus números. En Australia, Japón, Brasil, Hungría e India se oye “La guantanamera”.

    Resumen: la guajira –un ritmo criollo más viejo que andar a pie- gana hoy su batalla. La poderosa música popular cubana, rompiendo trabas, impone influencias una vez más. Junto a “Siboney”, “El manisero”, “Mamá Inés”… se coloca “La guantanamera”.


LA ENTREVISTA

    Joseíto Fernández es el autor y mejor intérprete de “La guantanamera”. Joseíto, el rey de la melodía, vive en Gervasio 658 entre Estrella y Maloja. Quizás él mismo descuelgue el teléfono si se marca el 80-4215.

    -- Yo nací aquí en La Habana. En el barrio Los Sitios –baluarte del guaguancó-. Todo el mundo cree que soy del campo porque siempre he cantado lo guajiro. Pero yo no he vivido ni diez minutos en el interior. La música guajira es la que más me gusta, aunque reconozco el valor de todo lo que sea bueno.


Conmigo no hay aquello que no canto una canción,
conmigo no hay aquello de que no cantó bolero,
yo canto una guaracha, una rumba y un buen son
y canto cualquier cosa y es porque soy buen cantor.
Elige tú, que canto yo, elige tú, que canto yo.
("Elige tú que canto yo", guaracha de Joseíto, popularizada por Benny Moré)

    Joseíto: 58 años, 46 de ellos cantando. Voz aguda, sonera. Seis pies de huesos, piel y ojos brillantes. Fumador constante de cigarros fuertes. Hablar lento. Guayabera blanca. Pantalón ancho, de pliegues marcados. Dedos afilados, uñas largas. Costumbres metódicas. Modestia. Sombrero campesino. Celebridad.

    -- No sé hacer otra cosa que componer y cantar. Cuando no levantaba ni tres pies del suelo ya había formado un trío de muchachones y andaba dando serenatas por ahí. A los 20 años: voz-cantante-inspirador de septetos (Los dioses del amor, Juventud habanera, Boloña…). Entonces el furor era el danzonete.


    -- En el 32 ó 33, el pianista Alejandro Riveiro, “mi hermano”, fundó su orquesta típica y yo entré con él. Transmitíamos por Radio Lavín y después en la CMCO de la calle Oficios. Eran emisoras chiquitas. No cobrábamos. La idea era obtener propaganda, contratos de bailes.
Los programas de orquestas comenzaban invariablemente con alguna pieza “clásica” (“La cajita de música”, “La bella cubana”…) y terminaban con una rumbita.

Se acabó lo que se daba, se acabó,
se acabó lo que se daba, se acabó.
(Rumba popular)

    -- Un día decidimos cambiar aquella costumbre. Eché mano a una guajira que yo había compuesto en 1929 y la pusimos como cierre del programa. Era “La guantanamera”. Sobre la misma melodía yo cantaba una décima distinta cada día. Los versos eran míos también. Allí comenzó la popularidad del número. Estoy hablando del año 1934 o del 35.

    -- Cuando la orquesta llegaba a los bailes, todos querían “La guantanamera”. Era la atracción. Los bailadores se detenían a oírla. Cuando terminaba, la gente se iba de la fiesta. Los presidentes de liceos y sociedades me pedían que aguantara “La guantanamera”.
    "Joseíto, cuando yo le avise."
    El público pedía y yo me hacía el bobo. Allá por las dos o las tres de la madrugada, el hombre me hacía una señal y entonces yo la cantaba.


Señor Isidoro Vieta
Emisora CMCO
Habana.
Los abajo firmantes, vecinos del pueblo de Vegas, provincia de La Habana,
son fieles adimiradores y oyentes del programa
que usted tan dignamentre anuncia,
de la orquesta de Alejandro Riveiro con su cantante Joseíto Fernández…
…solicitamos de usted que al mencionar al referido Joseíto Fernández
lo haga con el sobrenombre de “El rey de la melodía” ya que…
(Fragmento de una carta que conserva Joseíto)

    -- Riveiro se integró a su profesión de abogado y disolvió su orquesta. Pasé a la de Raimundo Pla. En 1937 ó 38 fundé mi propio grupo. Trabajamos en bailes y en RHC Cadena Azul. Después en CMQ, por las mañanas.
Izquierda: estandarte colgado en la casa de Joseíto / Derecha: la orquesta
    -- La Calandria, la del punto guajiro, me pidió autorización para cantar diariamente “La guantanamera” en un programa que tenía en una emisora local. Escenificaban un suceso de la crónica roja y después se comentaba en décimas con mi música. La idea era interesante y gustó.
    -- El jabonero Crusellas, principal anunciante de la CMQ, contrató a La Calandria y pasó la audición para esta emisora. Pero, imagínese, cuando aquello salía al aire a la una de la tarde ya yo había cantado mi “Guantanamera” una hora antes. Entonces Crusellas me hizo una oferta. Las décimas las cantábamos Calandria y yo. Las redactaba Chanito Isidrón. El programa se llamaba “El suceso de hoy” pero toda Cuba le decía “La guantanamera”. Estoy hablando de 1939.


 ADOLFO:    (SUMAMENTE ALTERADO) Coge, coge, desgraciá… mala mujer. (EXPRESIONES AD LIBITUM)
EFECTOS:    TRES DIPAROS DE REVOLVER (A RITMO CON EL ACTOR)
RAQUEL:   
¡No! ¡No, Adolfo…! ¡Ay! (SE SIENTE HERIDA. QUEJIDOS)
SONIDO:    MÚSICA DRAMÁTICA (MIENTRAS TIROS SONANDO)
VIEJA:    (GRITANDO)
¡Adolfo! ¡Adolfo! (TRANSICIÓN) ¡Policía! ¡Policía!
SONIDO:    SUBE MÚSICA AL MÁXIMO. DESPUÉS BAJA
Y DISUELVE A DÉCIMA DE JOSEÍTO.
(Fragmento de libreto de “El suceso de hoy”)

    -- Allí cantaba con mi conjunto. A la décima final se le adicionaban algunos efectos como el ladrido de un perrito, “Bisito”, que hacía el del güiro y frases de los carreteros cubanos como “Coge el trillo, jaragán” y “Jala buey, me tira la carreta al bajío”.

    Más tarde, Coralia Fernández fue la voz femenina de “La guantanamera”. El programa estuvo 14 años en el aire logrando una audiencia extraordinaria. Día tras día, Joseíto fue el coro griego que comentaba las grandes y pequeñas tragedias, Esto fue hábilmente aprovechado por Virgilio Piñera al crear nuestra importante obra teatral “Electra Garrigó”.

  Fulano le armó una guantanamera a Mengano
(Frase en la que se usa la palabra guantanamera
en una de sus acepciones populares, como sinónimo de pleito o escándalo)

    -- “La guantanamera” casi nunca tuvo décimas de amor. Siempre canté la situación del desvalido. Preocupaciones de tipo humano. Por ejemplo: en el 41 hubo un accidente en el cruce a nivel del ferrocarril en Coliseo. Un tren desbarató la guagua que llevaba una excursión de La Habana a Varadero. Se desató una campaña nacional inspirada en una guantanamera que compuse y grabé con la Victor. Se titulaba “Un guardabarreras” y pedía la implantación allí de ese tipo de precaución. Esta versión llegó a ser muy popular.
    -- Nunca lucré con mis sentimientos. Siempre reflejé en mis improvisaciones lo que quería decir. Más de una vez vinieron el personaje Tal o el senador Mas Cual a pedirme décimas pagadas y nunca lo lograron.



“Amor de madre”, “A mi chocita”, “Chapear el monte”,
“Así son, boncó”, “Ya tú lo ves, chinita”,
“Tú misma me acostumbraste”.
(Composiciones conocidas de Joseíto Fernández)

Joseíto en la sala de su casa
     -- Recuerdo que siempre tuve buena acogida como cantante. Entre otras, gustaron “Dura experiencia”, “Estrellita” –basada en una novela de televisión-, la guajira “Dulce regazo”, “Mi mañana” –que grabé con la orquesta Aragón- y “Copas y amigos”, que seguía la línea de escenificar un suceso y resultó un tremendo éxito.
CANTADO:
Yo crecí junto a la barra
y entre copas tuve amigos
pero un golpe del destino
junto a ella me llevó.
Pero como ella al fin era mujer,
sólo supo responder con la traición.
HABLADO:
MUJER: (LLORA) ¡Perdóname! 
Yo te juro...
HOMBRE: No me jure nada y váyase,
Usted no vale la pena.

(Fragmento de “Copas y amigos”)

   -- En los últimos años he sido figura solista. Actúo desde hace cinco años en el programa “San Nicolás del Peladero” del Canal 6. Hago radio. Estuve más de un año en el cabaret Capri con la producción “En tiempos de mamá y papá”. He grabado recientemente para la Empresa de Grabaciones EGREM dos guantanameras: una con versos de Martí y otra titulada “Así es el arte”. En estos días estuve con los poetas en Varadero con motivo del “Encuentro con Rubén Dario” y en la inauguración del pueblo que la revolución construyó en San Andrés.

Canto al cubano, al que con arte y con maña
va a convertir en azúcar todos los campos de caña.
(“Guantanamera de la caña”, versión de Harry Lewis)

    “La guantanamera” está caminando en el extranjero.

    -- ¿Qué cómo me enteré? Pues vino un amigo mío y me dijo que la había oído por radio en un concierto en Nueva York, Me aseguró que había grabado el programa. Al principio no le creí: el hombre es un poco paluchero y además la cinta nunca apareció. Pero pasó el tiempo y una mañana abrí el Granma y leí la información sobre Pete Seeger. Entonces me dije: “Ay, cará, si era verdad”.
    -- Me siento infinitamente satisfecho y honrado con el éxito de la nueva “Guantanamera”. ¿Qué cubano no se siente honrado con que lo unan a Martí?


---------------------------------------

N   O   T   A   S

(1)  En el momento en que redacté el reportaje yo no lo sabía pero ahora está acreditado que la persona que incorporó los versos sencillos martianos a la melodía de "La guantanamera" fue el compositor y crítico musical hispanocubano Julian Orbón, quien dirigió en La Habana el Conservatorio Orbón. Su alumno, Héctor Angulo, llevó la idea a New York y la puso en manos de Pete Seeger.
    Al principio, a las autoridades culturales cubanas no les agradó el hecho de ligar el nombre de José Martí con una música que estaba asociada en la memoria colectiva a sucesos de la crónica roja. Por tanto, le pusieron el dado malo a esta versión "martiana".
    Poco a poco, y gracias a la exitosa carrera que el tema iba desarrollando en el extranjero, se permitió su difusión sin límites dentro de la isla.

(2)  La grabación del concierto de Seeger en el Carnegie Hall (8 junio, 1963) fue editada en el mismo año por Columbia Records en un long play denominado “We Shall Overcome” (“Venceremos”). “Guantanamera” es el tercer número de la cara B y en la contraportada se dice que la obra es una composición de Héctor Angulo, Joseíto Fernández, José Martí, Julian Orbón y Pete Seeger.

(3)  “Guantanamera” se tituló el primer disco LP que grabaron The Sandpipers. Salió a la venta en Estados Unidos en octubre de 1966, bajo el sello A&M Records. Alcanzó el número 13 en la lista Billboard Top LPs. La guajira que le dio nombre al disco aparecía como Nº 1 de la cara A. Relanzada en formato single llegó a estar en el puesto décimoterecero de la clasificación Billboard Top 100.
    El disco fue publicado en el Reino Unido por el sello Pye en 1966. La compañía A&M lo editó de nuevo en ese país, en el año 1970.
Izq: LP de 1966 (USA)  /  Centro: The Sandpipers /  Derecha: LP de 1970 (UK)

     En dichas ediciones, la obra apareció como creada por los autores José Martí, Héctor Angulo y Pete Seeger. El nombre de Joseíto Fernández no se mostraba en los créditos.
    La grabación se puede escuchar pulsando este enlace:

The Sandpipers > Guantanamera - youtube.com

(4)  A la publicación en Cuba Internacional de mi reportaje se le añadió un poema del cubano José Yanes que reproduzco a continuación:

DÉJEME DECIRLE DOS PALABRAS, JOSEÍTO

Joseíto Fernández, / si yo usara sombrero / me lo iba a quitar / ahora / delante de su guantanamera.
Delante / de su pantalón blanco / hasta / lo imposible.
Delante / de sus zapatos de dos tonos.
Delante / de su guayabera hasta la rodilla, / planchada hasta la exageración / por algunas manos.
Delante / de lo serio que usted toma lo cubano.
Delante / de su sombrero, grande como un techo.
Delante / de su respeto hondo por la lira.

De verdad Joseíto Fernández, / que usted supo echar por su boca / un pedazo considerable / de nuestros asuntos.

Yo le iba a decir que lo respeto, / que yo sé el trbajo que cuesta / la inspiración.

Yo le iba a decir / que sucede que ahora / son otras las palabras de decir / amor, / esperanza, / trabajo, / de decir a ese hombre debajo de la lluvia / con su fusil en la mano. / De decir vida caminando.

Yo lo respeto; / detenido en el tiempo, / símbolo.

Joseíto Fernández, / no deje que se le muera nunca / la divina / guajira / guantanamera.



D O C U M E N T A C I Ó N

     José Fernández Díaz, “El Rey de la Melodía”, nació en La Habana el 5 de septiembre de 1908 y falleció en la misma ciudad el 11 de octubre de 1979.


    Su “Guajira guantanamera” es, con toda probabilidad, el más conocido a nivel mundial entre todos los temas musicales que se hayan compuesto en Cuba.
    La repercusión de esta obra tuvo dos etapas. La primera, nacional, comienza en 1929, año de su composición, y se extiende hasta inicios de la década del 50, teniendo su mayor auge cuando sus décimas narraban sucesos de la crónica roja en un programa radial de la emisora CMQ.
    La segunda, internacional, parte de 1963, cuando Pete Seeger la dio a conocer al público norteamericano seguidor del movimiento de canción protesta en una versión que incorporaba como letra algunos “Versos sencillos” de José Martí. Posteriormente adquirió carácter lúdico hasta convertirse en un standard, un tema que, más allá de las modas, ha llegado para quedarse.
    Entre los intérpretes que la han popularizado por el mundo están: Julio Iglesias, Joan Baez, Los Sabandeños, Celia Cruz, Compay Segundo, Luciano Pavarotti, Pete Seeger, Los Mágicos Paraguayos, Zucchero, José Feliciano, Trini López, Demis Roussos, Tito Puente, Dámaso Pérez Prado, Quilapayún, Marco Antonio Muñiz, Los Lobos, Los Olimareños, León Gieco, The Weavers, Joe Dassin, Nana Moskouri, The Fugees, Plácido Domingo, Wyclef Jean, Sonora Matancera, José Guardiola, Pitbull, Jimmy Fontana, Los 3 Suramericanos, Carlos Cano, Paul Mauriat, Fania All Stars, Orquesta Aragón, La Lupe, Billo’s Caracas Boys, Karel Gott, Víctor Heredia, Vieja Trova Santiaguera, Guillermo Portabales, María Bethania, Carlos Santana, Richard Clayderman, Machito, Digno García, Esquivel, The 101 Strings Orchestra, Antonio Machín…   
 

Para ver a Joseíto interpretando su "Guantanamera" pulsen en cualquiera de estos enlaces: 
Joseíto Fernández > Guajira Guantanamera - youtube.com (Versión 1) 

Joseíto Fernández > Guajira Guantanamera - youtube.com (Versión 2)

Joseíto Fernández > Guajira Guantanamera - youtube.com (Versión 3)
 
En los siguientes vínculos hallarán tres videos de Pete Seeger cantándola:

Pete Seeger > Guajira Guantanamera - youtube.com (Versión 1)

Pete Seeger > Guajira Guantanamera.- youtube.com (Versión 2)


Pete Seeger > Guajira Guantanamera - youtube.com (Versión 3)

    "Copas y amigos" es una muestra de aquellos boleros repletos de tragedias, infortunio, amores desdichados, infidelidades y machismo que sonaban continuamente en las victrolas cubanas allá por los años 50.
    Compuesto por Joseíto, traspasó las fronteras de Cuba y se hizo popular en New York, Puerto Rico y otras zonas salseras en una versión del cantante Ismael Miranda.
Oíganlo aquí por el autor:

Joseíto Fernández > Copas y amigos - youtube.com



/////////////////

 La empresa norteamericana Create Space / Amazon ha publicado,
en formato papel, mis dos libros "Pedraza Ginori Memorias Cubanas".
Sus páginas son un compendio de mis experiencias y mis circunstancias, vividas en el mundo de la televisión, los espectáculos, la creación musical,

la radio, la publicidad y la prensa.
Los dos volúmenes recogen, en clave autobiográfica, sucesos, “batallitas”, semblanzas, anécdotas y reflexiones personales.
El Libro 1, “Eugenito quiere televisión”, tiene 342 páginas. 

El Libro 2, "Quietecito no va conmigo", 362 páginas.
Ambos están a la venta en las webs
 www.createspace.com  www.amazon.com  www.amazon.es

/////////////////
/////////////////////////////////

LES INVITO A LEER LAS SIGUIENTES PIEZAS DE MI BLOG
PULSANDO SOBRE ESTOS ENLACES:


El Blog de Pedraza Ginori > EL YIN EN ITALIA / JUNIO DE 2015


El Blog de Pedraza Ginori > EL YIN EN MADRID, JUNIO DE 2015 / SIETE ESTAMPAS

El Blog de Pedraza Ginori > TERCERA EDAD

////////////////////////////////

No hay comentarios:

Publicar un comentario